Thursday, October 24, 2019

MÍSTICA CONTEMPORÁNEA: La nueva mística de MAAM y la mística cristiana



Los pasados días jueves 17 y viernes 18 de octubre de 2019
tuvo lugar en la universidad Complutense de Madrid
el 3er congreso internacional
"Dios en la literatura contemporánea - Autores en busca de autor"
En este marco, el jueves se presentó una ponencia titulada:

"La nueva mística de MAAM y la mística cristiana”

cuyo texto reproducimos a continuación.


El PRÍNCIPE del TIEMPO:


La noche estaba negra

de un negro sin estrellas
que embalsamaba al aire.

El príncipe del tiempo
con alas de lagarto superpuestas
volaba y volaba
por un cielo engomado
oscuro
hasta la entraña.









Las palabras fluyen desde un lugar desconocido y el poeta como médium
inspirado y pasivo las recoge y plasma sobre el papel.

Este proceso ha sido descrito por los surrealistas como “escritura automática”.

Es un modo de creación “misterioso” directamente relacionado
con visiones y fenómenos extrasensoriales donde no interviene
ni la voluntad,
ni el razonamiento
ni el pensamiento.

Estos elementos definitorios del proceso de creación primigenio
nos autorizan para hablar de una suerte de mística
ya que está identificado y encaminado hacia una fusión
completa y armoniosa
con el verbo
la fuente del misterio de la vida
y el origen de todo lo que existe.

De esta fusión nace el Sueño del poeta.

Así es como se nos presenta la mística de Mª Ángeles Argote Molina (MAAM)

PALABRAS


Palabras
entre el papel y el tiempo: palabras.


Soledad que busca el rio
para ahogar las meticulosas sombras 

que la rozan.

La luna
reflejada en las ventanas altas
llora.

Silencios de nieve atrapados por el tiempo
marcan redondos el pasar de los días.

La luna crece
remonta las fachadas
aparece perpetua
entre las grietas del espacio.


Un beso enmohecido
canta canciones
de amores imposibles.


Laberintos que emergen
y anulan los suspiros
con su polvo de hastío
anulan los vientos
a los soles anulan
en un panel de invierno
entre inventos geométricos y rácanos

anulan
el espíritu abierto
que nos marca y fecunda.

Y nos hacemos viejos
sin beberle a la vida
su corazón de almendra.

En lo profundo late el eco de la tierra.
En lo profundo sueña el niño con su barco

atravesando mares.

Soledad almacenada en superficies romas.
El día nace muerto
nacen muertas las horas
el olor a la muerte nos acurruca
llora sus ansias de estar vivo.

Soledad que se desploma
herida como un pichón
sobre la acera gris
y mohosa
y gris.

Palabras
entre el papel y el tiempo: palabras.




DEFINICIONES BÁSICAS

PALABRA nº1: MISTICISMO

Resulta de un estado mental en el que todo el espíritu del ser humano está dedicado a percibir lo inefable: todo lo que no tiene forma ni aspectos ni se puede retratar ni se puede decir pero que existe porque ¡emociona!

Todo aquel que ha conocido este momento en el que su mente y su ser por entero experimentan una emoción conmovedora sin que está se deba a algo provisto de forma u aspecto material directamente asible, enunciable o reconocible, sabe que existe “algo” con lo que se puede llegar a comunicar y sentir emociones muy intensas tanto espirituales como físicas. Y este “algo” es lo que se ha identificado en el curso de la historia humana con la divinidad.

Puede ser "el Príncipe del Tiempo", "Dios", “El Señor”, "Su Majestad", "Jesús" o sencillamente: "lo que no tiene nombre"


PALABRA nº2: MÍSTICO

Es un ser humano cuyo espíritu está fascinado por esta habilidad de nuestra mente para establecer una comunicación intensa con ese algo “que no tiene nombre” que parece esconderse detrás de las cosas y que no es otro que el origen de todas las cosas.

Al místico le fascina el misterio de la vida y dedica por completo la suya a cultivar esta relación, a ensancharla, a enriquecerla, tratando de trasladar al mundo que le rodea, en sus actos y palabras, las profundas enseñanzas y revelaciones que de estas relaciones nacen.

Teresa de Ávila y Juan de Yepes han trasmitido sus enseñanzas y han tratado de hacerse entender en un entorno regido por rígidos esquemas mentales, morales intelectuales, espirituales y religiosos.

Como MAAM usaron el idioma castellano y el Arte de la poesía para cumplir con este cometido, en la muy cristiana y muy católica España del siglo XVI.


PALABRA nº3: MÍSTICA

No es –aunque en determinados casos pueda serlo- la versión femenina del anterior.

Se suele entender por esta palabra el corpus del legado del místico, el particular relato de su experiencia, de su vida, de sus palabras y de sus hechos. Con preferencia escritos de su puño y letra, hechos de su carne, huesos y sudor.

En ella cabe destacar siempre los procedimientos empleados para conseguir esta perfecta unión con “lo que no tiene nombre” y los medios desplegados para legar a la humanidad las enseñanzas frutos de esta conexión es decir: la obra.
Por razones de tiempo nos limitaremos hoy a tratar estos 2 aspectos fundamentales del misticismo:


1/ LA UNIÓN CON “lo que no tiene nombre”
 

Hay en MAAM, TERESA y JUAN una palabra esencial: SOLEDAD

"Y yo soy la Soledad Primera
fuerza bella e inevitable
que acompaña
a todo momento de creación.
Sin mí
sin mi quietud y mi calma
no es posible
el gran acontecimiento
de las transformaciones incesantes."

Soledad, quietud y calma.

En ese estado el alma encuentra la situación física y emocional necesaria para establecer contacto con la divinidad. 

Está solo se da en determinados lugares: sea entre huertos o santuarios naturales LA NATURALEZA es el lugar por excelencia.
Porque es manifestación de todo lo que existe y del fenómeno de las transformaciones incesantes.
Es la escuela de todos los artistas y el lugar predilecto del místico en todos los pueblos culturas y épocas.
TODO se aprende contemplando a la naturaleza y se abre la puerta que separa al hombre del principio creador del universo.
Teresa y Juan usaron también templos y construcciones refugios de la espiritualidad levantados a lo largo de los siglos.
Allí la contemplación deviene "oración mental" mediatizada por obras de Arte erigidas en símbolos propios de la religión reinante en aquel tiempo y lugar.
MAAM usó la naturaleza de su santuario y la privilegiada ubicación de su estudio albaicinero.

Sus vidas como toda vida humana son manifestaciones de un Sueño.
 

SUEÑO

“Sueño
Sueño que no despierta
y se hace nube.

Sueño que nos ahoga.

El cielo estaba gris.
El mar lejano y bello.
La tierra poseída por
Gigantes oscuros
y mi alma perdida
tanteando el terreno
para poder asirse
al paso de los días.”


La contemplación permite que se produzca la unión con la divinidad.
Desde esta unión el místico puede acceder a un nuevo estado en el que se adormecen o desvanecen por completo “las tres potencias naturales de las criaturas: voluntad, memoria y entendimiento”.

Es el “arrobamiento” que describe Teresa:
“Arrobamiento u elevamiento u vuelo que llaman de espíritu u arrebatamiento, que todo es uno. Digo que estos diferentes nombres todo es una cosa y también se llama éstasi.”

En este estado todo cobra sentido incluso el “entendimiento que no entiende lo que entiende”. Es cuando MAAM encuentra a Armonía “mensajera primera de los cielos de luz” que se manifiesta en la totalidad del universo.

Aparece la transcendencia de todas las cosas que MAAM describe como “transformaciones incesantes”, junto a la vanidad del mundo de los hombres.

Teresa escribe:
“Fatigase (el alma) del tiempo en que miró puntos de honra y en el engaño que traía de creer que era honra lo que el mundo llama honra; ve que es grandísima mentira y que todos andamos en ella.”

Y Juan insiste:
“Todo el ser de las criaturas comparado con el infinito de Dios nada es; y por tanto el alma que en él pone su afición, delante de Dios también es nada y menos que nada…”

En esto reside una primera enseñanza de toda experiencia mística:“el mundo de los hombres, en el que andamos todos, es puro engaño”

Es una verdad fuente de dolor, lágrimas y sufrimientos.

Pero existe otra enseñanza: “la divinidad, que lo abarca todo, es puro Amor”.
 

MAAM escribe:
“Amor, amor que propagado por todo el universo ahora prendes la esencia de la Pureza altiva y el aguerrido Tiempo.”


Ese Amor Divino, que todos los místicos celebran, es él que los empuja a compartir sus experiencias.
No pueden dejar de AMAR a esas criaturas engañadas, de las que han tenido que apartarse para refugiarse en la Soledad.

Y ansían desengañarlas con las verdades que emanan de "lo que no tiene nombre".


2 / EL CORPUS DE LA MÍSTICA (LA OBRA)

Si los procedimientos para conectar con la divinidad son muy similares para todo místico el modo de compartir las experiencias vividas, LA OBRA es totalmente singular, irrepetible, porque depende de las circunstancias de su vida.

Teresa y Juan no tienen otra alternativa que ajustarse al marco espiritual de la iglesia católica del siglo XVI, atenazado por la Inquisición.

De allí el empeño obsesivo de Teresa en conseguir el respaldo de sus confesores y letrados eminentes de la época.


En cuanto a Juan no lo pudo decir más claro:
“… no es mi intención apartarme del sano sentido y doctrina de la santa Madre Iglesia Católica porque en tal caso totalmente me sujeto y resigno a su mandato…”

MAAM, aunque educada en la también muy católica España franquista, vivió circunstancias bien diferentes. Es hija de un siglo XX donde culmina un profundo proceso de rechazo a toda espiritualidad ligada a la religión.

Sus planteamientos son ajenos a cualquier tradición religiosa. Por eso podemos hablar en su caso de nueva mística. Su mística arranca exclusivamente de una realidad: LAS PALABRAS y de un sueño: LA POESÍA

Sus versos nacen de visiones en estado de trance, sin intervención ni de la voluntad ni del razonamiento ni del pensamiento. En eso guarda afinidad con los surrealistas.

No establece comunicación con una presencia sola, ni con 3 que sean 1, sino con multitud de ellas.

Siendo el verbo lo primero se impone una pregunta:  

¿De dónde vienen las palabras?

MAAM, en su obra “El llanto de la Amarga…”, halla a 2 personajes lumínicos:

PRIMPANA la princesa de las palabras nacientes:

“La hermosa Primpana 
portadora en las ondas
del cristalino viento
de las palabras nacientes
                                           con corazón de rubí”

y ZORA ninfa en cuyos bosques descansan las palabras. Primpana y Azur (príncipe de las etéreas melodías) son padres del Nuevo Arte, que lidera "el salto evolutivo de las Zonas Planetarias". 


La Armonía y la Pureza presencian en el planeta cristálico la llegada de las palabras:

"Son las palabras.

Dijo la Pureza

Vienen a buscar su corazón.
Porque las palabras
tienen un corazón
de quita y pon.
Así pueden dormir
por tiempo indefinido
en los bosques de Zora
su ninfa preferida.

Después cuando ya quieren
de nuevo despertar
vienen en sus sillitas dormidas 

y
risueñas vienen
hasta la cálida entraña
de mi profunda bodega
donde sus corazones
también duermen
y en su sueño
se transforman
y enriquecen."

Entonces las palabras son recogidas por el poeta para alimentar una y otra vez su lírica. Y es así como su Sueño deviene OBRA: obra hecha de palabras y voz.




Has llegado hasta aquí…

Atravesaste los densos

barrancales de la niebla

el proscrito silencio

de los campos capados.

Has rodado en espuma
como canto celeste
y has ocultado regio
la luna con tu manto

Mas atrás te dejaste la sal

Ese salino humor que me enamora
Ese vaivén sostenido
por fugaces Nereidas
Ese embeleso múltiple
de rocas tamizadas
por la lengua del agua


Me han robado la calma








!Ay corazón partido
entre el monte coraza
de los sueños nacientes
y el océano batiente
con su rumor continuo!

¡Quien pudiera ser ninfa
compañera de Artemis!
Descender por las aguas
purísimas del monte
cantarina y risueña
como recién nacida.

Y llegar hasta ti horizonte salado
Y llegar hasta ti…
Oh lírico contraste de liquido metal
Y componer contigo la sinfonía
El cántico de las 100.000 especies
Como una especie mas
Ya perlada mi piel…
El cabello oceánico.






Me habéis cortado el paso
Inmensas barricadas
En las vegas pobladas

por electróides seres
detuvisteis mi risa
en herméticas cubas

¡Ah mi Pureza solo un recuerdo lejano!

Sobre mí la inmundicia

La vorágine plástica
Y no quiero llegar hasta ti de esta suerte
Con punzones de muerte
en mis ondas oscuras

Y lloro
Y lloro el sueño novel
Que no cundió en la Aurora
Y lloro el desacato
De carne corrompida…

 

Y lloro y lloro inmenso
Un llanto que fustiga
Las paredes del Alma…
Esencia pura llegas
Evaporados mares
curadme del tormento
De no ser quien yo soy


Lavadme las heridas
Lloved lloved sobre mi vida
Inundad los rincones
Donde vence el olvido
Quiero ser de nuevo mensajera
Del genuino beso
Uno… a una
El viento… cada ola





www.vimaambi.com

Thursday, August 15, 2019

MANIFESTE DU TALLER de ARTE VIMAAMBI:


  




L´ÊTRE HUMAIN, L´ART ET LES ARTISTES

    L´être humain ne peut survivre sans nourrir régulièrement son corps, il ne peut le faire s´il néglige aussi la nourriture de son esprit et de l’Art provient tout aliment spirituel.

    Les artistes, de génération en génération, procurent par leurs œuvres et leurs actes, le «pain spirituel» qui alimente une société. Leur activité marque inexorablement tous les aspects de la vie humaine. C’est pourquoi ils ont été alternativement courtisés ou persécutés par tous les pouvoirs : politiques, religieux et économiques à toutes les époques.

    Depuis plus d’un siècle, les diverses sociétés humaines subissent un processus d’expansion continue qui les amène à atteindre, peu à peu, une seule dimension planétaire. Le concept de culture universelle s’impose chaque jour de façon plus claire à cette société mondiale en construction et les artistes sont les véritables responsables de son élaboration.

    C´est une tâche réellement révolutionnaire qui demande des lieux libres de toute vassalité où les successives générations d´artistes puissent transmettre à leurs contemporains les fruits de leur travail, sans adultérer, et donner effectivement cet aliment spirituel à tous les membres de cette unique et future société mondiale.

    Notre Taller de Arte Vimaambi, fondé en 1992, prétend être un de ces lieux, situé dans le quartier de l´Albayzin, à Grenade, terre et lieu d´exceptionnelle attraction depuis des siècles pour les artistes venus de tous les coins du monde.

   Artistes et public, résidents ou de passage à Grenade, vous êtes tous invités à nous visiter et à participer à nos activités. Maintenant vous pouvez aussi partager avec nous ce nouvel espace sur le réseau, ce blog où nous publierons des textes de toutes sortes, des œuvres graphiques et audiovisuelles, en essayant d´être toujours cohérent avec les idées ici brièvement exprimées.


Saturday, January 5, 2019

YASUMASA TOSHIMA - carta abierta a MISAKI ABE

Exposición de Toshima en Salamanca


Misaki Abe en Salamanca
CARTA ABIERTA 

de Vincent J.M. Biarnès
presidente de la asociación
Taller de Arte Vimaambi
a la señorita MISAKI ABE
cuidadora del museo conmemorativo
YASUMASA TOSHIMA


Granada a 28 / 12 / 2018

Estimada señorita Misaki Abe,

desde el Taller de Arte Vimaambi queremos felicitarla por la feliz iniciativa de organizar en la pasada primavera la primera exposición en España de la obra de nuestro amigo Yasumasa Toshima, en Salamanca, en honor a Miguel de Unamuno.
Supongo que para usted ha sido una gran alegría volver a pisar el suelo de España después de 18 años de ausencia y lamento profundamente que no me haya avisado Usted de su viaje, perdiendo así la oportunidad de conocernos en persona, tras años de contactos telefónicos y vía e-mails.


Homenaje a Toshima en Taller de Arte Vimaambi
Cierto es que ya resulta evidente que debe Usted de estar obedeciendo una orden estricta de su jefe, el señor Shigyo, exigiéndole cortar toda colaboración con nuestro Taller de Arte Vimaambi; solo así se puede explicar que Usted haya dejado repentinamente, en los últimos meses, de contestar a mis correos, ignorando todos y cada unos de mis requerimientos y haciendo gala de una descortesía inusual a lo largo de estos 10 últimos años. 
Esta chocante e inédita actitud tiene sin duda una explicación derivada de la psicología de su jefe, bastante fácil de analizar y que concuerda perfectamente con lo que Yasumasa Toshima me comentó acerca de la primera impresión que tuvo de él: “… es como un niño grande.”
Shigyo Sosyu
Intuyo que esta nueva actitud está directamente relacionada con los repetidos desmentidos que me he visto obligado a formular respecto a algunos aspectos de la imagen e idea de Toshima que este señor está publicando y pregonando a través de las actividades de la Galería Conmemorativa. 
Creo que, en particular, le molesta sobremanera el acento puesto sobre la relación que Toshima mantuvo durante mas de 40 años con el galerista señor Tanaka, persona con la que el señor Shigyo anda muy enemistado en la actualidad, razón por la cual nunca menciona esta relación e incluso procura por todos los medios ocultarla.

Tanaka y Toshima
Sé que uno de los motivos principales de la disputa radica en el hecho de que el señor Tanaka posee muchas obras de Toshima y que las ofrece en el mercado a un precio inferior al que el señor Shigyo pide por los cuadros que son de su propiedad. Una disputa que resulta bastante irónica, teniendo en cuenta que Toshima siempre se quejó del precio demasiado elevado que el tal señor Tanaka solía pedir a los clientes que él le enviaba.

En cualquier caso, estoy seguro que esta situación, que es en mi opinión muy reveladora de ese carácter infantil del señor Shigyo (solo un niño puede pensar que ignorando y escondiendo una realidad, la hará desaparecer), hubiera divertido mucho a nuestro querido amigo Toshima. Creo que la asimilaría sin duda a la disputa que surgió entre Christine Eon y Eve Livet para gozar en exclusiva de sus favores y que él resolvió entre risas, con la siguiente frase: “¡Me quedo con la primera que me dará un hijo!”.
Al día de hoy perdura la profunda enemistad entre Christine y Eve así que supongo que seguirán igual Shigyo y Tanaka y, francamente, a mí y a todos los amigos de Toshima estas disputas no nos importan ni lo más mínimo.

Sin embargo lo que si nos importa, y MUCHO, es que el mundo tenga una imagen de Toshima que corresponda EXACTAMENTE con lo que ha sido verdaderamente su vida, su obra y su pensamiento.
Misaki Abe en la radio de Castilla-León
En su entrevista con la radio de la universidad de Salamanca, Usted, Misaki, sigue repitiendo que a lo largo de su vida, Toshima no quiso vender su obra dando razones un tanto peregrinas para justificar esta supuesta decisión. Usted debe de saber perfectamente - se lo comenté varias veces - que lo que está Usted diciendo no es cierto, que es una mentira en toda regla.
Acaso puede Usted contestar a estas preguntas:
¿Si Toshima no querría vender su obra, de donde ha sacado el señor Tanaka los cuadros que tiene? ¿Acaso no se los compró? Su mismo jefe ¿No contactó por primera vez con Toshima a través del señor Tanaka? ¿Conoce Usted el catálogo que el señor Tanaka publicó en 2007 en homenaje a Toshima?

Usted miente porque como buena empleada que no quiere perder su empleo se limita a repetir y acatar lo que le ordena su jefe. Es comprensible su actitud pero tiene Usted que estar consciente de que daña irremediablemente la auténtica imagen de Toshima. Porque además, al negar esta relación entre Toshima y Tanaka se ven Ustedes obligados a afirmar que él se mantenía económicamente en España gracias a la generosidad de su mujer Etsuko y esto es OTRA MENTIRA que, estoy seguro, NO LE HUBIERA GUSTADO NADA a Toshima. Él tenía mucho amor propio y nunca hubiera aceptado vivir y trabajar a costa de su mujer, como sin embargo se afirma vergonzosamente que vivió en el documental de NHK.TV. Si bien es cierto que Etsuko, siempre muy enamorada de él, le ayudará cuando fuese necesario, Toshima nunca abusó de su generosidad y procuró siempre sobrevivir exclusivamente con la mensualidad que le abonaba el señor Tanaka, a cambio de su trabajo. Por tanto NO TIENEN USTEDES NINGÚN DERECHO A DAR A ENTENDER LO CONTRARIO por un simple conflicto de intereses entre mercaderes de Arte.

Este asunto nos remite también a otro tema importante sobre el que la Galería Conmemorativa nunca incide y que tiene que ver con LAS RAZONES que empujaron Toshima a abandonar Japón y a llevar la vida austera que tuvo a lo largo de los casi 30 años que pasó en España. 

Yukio Mishima
Sin dudas son varias las razones que determinaron nuestro amigo a abandonar su país natal. En el documental de la NHK se menciona únicamente el impacto causado por el suicidio del escritor Yukio Mishima, artista que admiraba y cuya muerte le afectó profundamente. Es cierto, pero conviene matizar que Toshima no compartía la ideología de Mishima respecto al militarismo y a la figura del emperador que él no dudaba en calificar de vulgar asesino. Lo que sí compartía con el escritor era una dura crítica hacia el nuevo orden socio-político impuesto a Japón por el vencedor norteamericano, aunque siempre desde una perspectiva más bien afín al pensamiento marxista e internacionalista y no, como Mishima, desde un nacionalismo exacerbado y una añoranza de la sociedad del antiguo régimen.

Si la muerte de Mishima, que presagiaba un callejón sin salida para los artistas de su generación y fue, digamos, una razón intelectual, hubo también otras razones. Una de ellas fue de carácter laboral ya que surgieron unas serias discrepancias con la dirección de la escuela Musashino, donde estudió y donde ejercía la enseñanza como profesor asistente de escultura. Ya no se sentía feliz dando clase y sobre todo sentía que necesitaba emplear toda su energía para crear su obra, dedicarse exclusivamente a ella, cosa que la enseñanza no le permitía.

Otra razón de peso y sin duda de las más decisivas fue de carácter familiar y es su hija Nao, aquejada de una lesión cerebral que le causó un error médico cometido al poco de nacer. Nao, que compartió la vida de su padre durante toda su estancia en Granada, no aparece para nada en el documental de NHK, un hecho que ha sorprendido sobremanera a todos los que conocieron Toshima en Granada, ya que iban casi siempre juntos por la calle. Toshima no podía aceptar el destino inevitable que aguardaba a su hija si permanecía en Japón: el internamiento en un centro especializado. Él querría que tuviera la oportunidad de llevar una vida en libertad y por eso resolvió salir de Japón con ella. Por tanto al ocultar estos hechos, por estar todavía considerada en la sociedad japonesa actual la existencia de su hija discapacitada como una peculiar “deshonra familiar”, están Ustedes dando crédito a una actitud que el propio Toshima consideraba como absolutamente inadmisible. Nao fue una de las razones más importante en la vida de Toshima que lo empujara a abandonar Japón y establecerse en España.

Retrato de NAO por TOSHIMA

En resumidas cuentas, considero de interés incidir un poco más sobre estas razones aquí brevemente expuestas, que fueron las que llevaron nuestro amigo Toshima a abandonar Japón. Estas tienen tanto interés para conocer mejor a Toshima, como las razones que lo determinaron a elegir Andalucía para su exilio: su fascinación por los pintores del barroco español, el espíritu abierto y acogedor del pueblo andaluz o el especial momento histórico que supuso el final de la dictadura del general Franco.
Creo, Misaki, que conviene que Usted y su jefe tengan en cuenta esta realidad si realmente, como pretenden, quieren “… dar a conocer a Toshima como persona”.
Evidentemente, dado las actuales circunstancias en las que Usted ha dejado de contestar a mis palabras, no espero contestación de su parte a esta carta.
Si confío sin embargo en que Usted la leerá y que quizás sirva para que la Galería Conmemorativa Yasumasa Toshima vaya divulgando en el futuro una imagen de Toshima más acorde con la realidad de su vida y de su pensamiento.
Y este es, créame, el único fin que mis palabras persiguen.
Atentamente,
Vincent J.M. Biarnès

Friday, November 2, 2018

YASUMASA TOSHIMA - carta abierta a SHIGYO SOSYU



CARTA ABIERTA 

de Vincent J.M. Biarnès
presidente de la asociación
Taller de Arte Vimaambi
al señor SHIGYO SOSYU
director del museo conmemorativo
YASUMASA TOSHIMA

(Granada a 22 /10 / 2016) 


Estimado señor Shigyo Sosyu



después de muchos años de contactos por intermediación de sus sucesivos colaboradores y empleados: doña Yumiko Fusegui, don Kentaro Shinzawa y doña Misaki Abe, siento la necesidad de escribirle personalmente para agradecerle de todo corazón, su esplendida generosidad, tanto con el legado artístico de nuestro común amigo Yasumasa Toshima como conmigo mismo y mi difunta compañera Ángela (MAAM).



   Desde el año 2009 he podido seguir paso a paso su dedicación exquisita a la conservación y a la divulgación de la obra de Toshima, lo que me ha ido procurando mucha alegría. Esto también me ha permitido ir conociéndole poco a poco, por sus acciones y palabras escritas. Ahora puedo hacerme una idea bastante clara de la relación de amistad que Usted trabó con Toshima a lo largo de los 3 últimos años de su vida.



   Oímos hablar de Usted por vez primera cuando Toshima nos contó, en junio de 2003, como se puso Usted en contacto con él para pedirle que le retratara. Acostumbrado a elegir sus modelos entre la gente de la calle, fue para él una grata sorpresa que, de pronto, un aspirante a modelo le contratara y lo hiciera poniendo a su disposición un taller por un periodo de 4 años, corriendo con todos los gastos. Le encantaba esta nueva situación que suponía un cambio radical en su vida aunque, por su parte me aseguró que él “no cambiaba en nada”. Me describió a Usted como una persona seria, muy inteligente, dotada de un carácter muy fuerte, ordenado y muy trabajador aunque matizó que era también como “un niño grande” y que él era para Usted como un “nuevo juguete”. Le gustaba sobre todo la posibilidad de volver a trabajar la escultura, una disciplina que enseñó y que tenía prácticamente abandonada durante su larga estancia en España.

La última vez que hablé con él, en julio de 2005, me dijo que estaba muy satisfecho de trabajar para Usted y que había conseguido establecer una amistad basada en el respecto y la admiración reciproca.



   Después de su muerte, comenzó una relación con Usted a través de los correos y llamadas telefónicas de sus sucesivos colaboradores, Yumiko, Kentaro, Misaki. También me habló de Usted Seyoung Chung, con el motivo de la publicación del libro “TOSHIMA” de la editorial Suryusanbang, y me contó su interés en que se fuera publicando material sobre Toshima fuera de Japón. En este libro leí su primer texto sobre Toshima: “Lo negro es blanco”, que empezaba por la frase “Nunca conocí una persona tan divertida”. Es un texto lleno de sinceridad y cariño donde Usted destaca la libertad, la autenticidad y el carácter alegre y sencillo de nuestro amigo. Sus palabras están también llenas de esta “inocencia” que Usted le atribuye y que él vio en Usted cuando le calificó de “niño grande”.




   Ángela y yo seguimos con entusiasmo los pasos que dio Usted para divulgar su obra. La creación de la Galería Conmemorativa después de su acuerdo con su hijo Tom, ubicada primero en el piso donde vivió su encantadora esposa Etsuko, y luego en el impresionante edificio que alberga ahora su colección de Arte. Con esta ocasión la señorita Misaki Abe nos hizo llegar un pequeño texto en forma de currículo suyo donde reza: “ (Shigyo Sosyu) Tiene profundos conocimientos en literatura, música y arte, coleccionando las obras desde el punto de vista de su estética original. En la actualidad dirige el departamento de arte de su compañía y es el primer director del museo conmemorativo de Yasumasa Toshima, que guarda su colección personal de obras de arte y gran parte de la obra de este gran pintor Yasumasa Toshima del que fue mecenas y al que le unía una gran amistad.”

   Aquel texto nos dejo un sentimiento ambiguo por revelar cierto deseo un tanto excesivo de querer “apoderarse” del legado artístico de nuestro amigo. Nuestra opinión es que Usted adquirió, y por tanto es dueño de la mayor parte de su obra, pero su legado artístico debe de ser patrimonio de toda la humanidad y eso depende exclusivamente de la imagen de su persona que se quiera hacer pública. Ángela, requerida por Misaki para revisar su traducción, quiso trasladarle sus impresiones pero su muerte repentina le impidió hacerlo.




   El siguiente hito importante fue sin duda la exposición del año pasado en la embajada de España, de la que me enteré por un comunicado de la agencia EFE.

   En esta ocasión mi alegría se vio un tanto empañada por una frase incomprensible, en la que se afirmaba que Toshima “… se identificó tanto con la cultura española que se convirtió al catolicismo…” (¿?). Enseguida le comuniqué a Misaki que esta afirmación no era cierta en absoluto y era una mentira en toda regla. Pasado unos días Misaki me contestó, por teléfono, que se trataba de un malentendido debido a dificultades de comunicación con el personal de la embajada. Sin embargo, en el catalogo de la exposición, que tan gentilmente me ha hecho Usted llegar por intermediario del director del documental de la NHK TV, el señor Kadoya, vuelve a aparecer, en su boca (página 25), una frase incomprensible: “… es por eso que también iba muchas veces a misa.” (¿?) Falso; rotundamente falso. Que yo sepa la única misa a la que él asistió mientras estuvo en España fue la de la boda de Tom que se celebró en el templo de la iglesia evangelista de Granada y no, como afirma el señor Herrera Amigo, en una iglesia católica.

   Hay en este catálogo mucha información y muchos elementos que permiten conocer sus opiniones respecto a diversos aspectos relacionados con Toshima y que revelan claramente que hay cosas importantes, de su Arte y su persona, que Usted todavía no sabe o no comprende.

   En su charla con el señor Herrera, Usted afirma con rotundidad que asume como una misión personal encargarse de la difusión de la obra de Toshima y de dar a conocer su persona.

  Efectivamente, como propietario de la mayoría de sus cuadros, es usted la única persona en el mundo capaz de lograr con éxito la difusión de su obra.

En cuanto al conocimiento de Toshima como persona, la opinión generalizada entre los amigos de Toshima en Europa, es que, en base a las informaciones de las que disponemos, Usted ignora o desconoce muchas cosas fundamentales respecto a él y está presentando públicamente una imagen suya que se aleja bastante, en algunos aspectos, de la realidad.

No tengo más remedio que decírselo con toda franqueza y con el mayor respecto.

   Es por eso que, si Usted me lo permite, quiero ayudarle a corregir algunas cosas que nos parecen, a todos, muy importantes y que atañen directamente a la realidad de Toshima como persona y como artista. Tenga Usted en cuenta que en sus diferentes manifestaciones públicas Usted aborda muchos temas que han sido objetos de largas horas de charla entre Toshima y sus amigos durante sus más de 25 años de estancia en España; sin embargo para no alargar demasiado esta carta me voy a ceñir a un par de aspectos, los que considero más importantes:


1/ Su relación con el cristianismo.

Es evidente que históricamente Europa es cristiana y cuando Toshima llegó a España, está era un estado confesional católico. Por otra parte, resulta que el artista y el sacerdote comparten “materia de trabajo” que es el espíritu humano, la espiritualidad del Ser humano. Para decirlo brevemente digamos que el artista procura “alimento espiritual a las personas” y en cambio el sacerdote pretende “administrar la espiritualidad de las personas”. Esto ha provocado a lo largo de los siglos que el artista, cuando ha abordado los temas importantes de su oficio, que son: su concepción del mundo, del origen del hombre y de la vida, lo que podemos llamar el misterio existencial, se ha visto sometido a la censura y al dictado del poder religioso. Muy poco artistas han logrado reconocimiento universal apartándose o enfrentándose a los dogmas de la iglesia. Y muchos lo han logrado “engañando” con inteligencia a las autoridades eclesiásticas de su tiempo. Por lo menos hasta el siglo XVIII, siglo de la ilustración y de la revolución francesa, cuando cambiaron muchas cosas y la “rebelión” anticlerical tomó cuerpo entre los artistas de una forma cada vez más evidente. No se equivoque: Toshima (como Goya por ejemplo), participaba de esta corriente “anticlerical” e ilustrada y no de los planteamientos del “gran relato cristiano” propios de todo artista creyente.

   El hecho de que la iglesia haya intentado monopolizar toda expresión artística de elevado contenido espiritual, no convierte el artista espiritual en seguidor obligado de la iglesia. La espiritualidad de Toshima es, como Usted advierte de pasada, tanto sintoísta como cristiana, porque sencillamente es UNIVERSAL y no atiende a ningún dogma religioso especifico. Para decirlo de alguna forma: su espiritualidad está mucho más allá de cualquier religión.

   Por eso, afirmaciones como su supuesta conversión al catolicismo o su asidua asistencia a misa chocan tanto con la realidad que me producen una profunda perplejidad. Llegado a este punto, y descartando mentiras intencionadas, ya que Toshima no pudo haberle dicho esto, ni a Usted ni a nadie, creo que debe de haberse producido un tremendo malentendido a partir de las fotos de la boda de Tom. Su hijo se casó en una iglesia protestante porque no podía hacerlo en una iglesia católica sin previamente bautizarse y hacerse católico. Al pensar que la iglesia era católica, el personal de la embajada, conocedor de las normas católicas, pudo lógicamente deducir que se había producida una conversión. Y si está conversión se hubiera realmente producido seria también lógico pensar que Toshima acudiera regularmente a misa. El caso es que se trata de una profunda y grave equivocación. Esto es muy importante porque estoy convencido de que nadie puede entender lo que significa la obra y la vida de Toshima si no tiene claro los fundamentos de su ideología, muy desligada de cualquier dogma o credo religioso y que por tanto no se debe de vincular a ningún tipo de iglesias.



2/ Realismo solitario. 

Como Usted reconoce en alguna parte, Toshima no era un ser solitario, no vivía solo sino con su hija Nao y durante unos 10 años, con Christine y su hija Eva. Casi todos los días acudía al mediodía al bar 22 donde hacia muchas amistades. Tampoco estaba solo en el Arte ya que compartía sus inquietudes artísticas con artistas residentes o de paso por Granada, y regularmente con mi compañera Ángela (MAAM) y yo mismo. No creó escuela, formalmente, pero si ayudó muy activamente a crear nuestro Taller de Arte Vimaambi y tuvo una influencia muy grande sobre todos los artistas que llegaron a conocerle. Simplemente no le interesaba en absoluto el mundo artístico institucional y jamás colaboró con alguna institución cultural, por mera convicción ideológica. Y, efectivamente, desde este mundo institucional, él de los” artistas reconocidos”, se considera que cualquier artista que no participa de sus círculos mundanos, es un ser solitario y un creador aislado. Pero esta opinión no es cierta; es una fantasía propia de personas que tienen tendencia a considerarse como “centro del mundo”. Es en definitivo, como diría el famoso pintor holandés Rembrandt: “pura vanidad”.

Por otra parte, Toshima no era una persona triste o que se recreaba en el sufrimiento o que pensaba que la vida se nutre de la tristeza, sino que era una persona alegre, amante de la vida, que usaba el vino para vencer su timidez, facilitar su comunicación con las personas y acercarse a las mujeres que tanto le apasionaban. Como escribe Usted mismo:”… era una persona muy divertida…”. Por tanto creo que se equivoca radicalmente cuando dice que su obra transmite sufrimiento o que su vida está basada en la tristeza y en la soledad. También se equivoca Usted cuando afirma, para reforzar su imagen de “solitario”, que él no quiso vender sus cuadros. Es falso; él querría vender sus obras, vivir de su trabajo como cualquier trabajador, y a veces, como todo el mundo, necesitaba dinero. Pero era hombre que cumplía con su palabra y tenía un acuerdo verbal con el galerista (creo que se llamaba Tanaka) que le abonaba una mensualidad a cambio de los cuadros que él le enviaba desde Granada. En su acuerdo con este señor, solo podía vender su obra a través de él y no podía exponer con la intención de poner en venta sus cuadros.

Así que Toshima enviaba posibles clientes al señor Tanaka y varias veces se quejó conmigo del precio elevado que este señor pedía por sus cuadros lo que dificultaba que las ventas llegarán a concretarse. “Este señor tiene muchos cuadros míos – me decía – y yo necesito dinero. Tiene que poner precios más razonables…”.

Es por todo eso que, a mi entender, la presentación de su obra bajo el epígrafe de “Realismo Solitario” no es muy acertado. Esta opinión la comparten aquí todos sus amigos. Creo modestamente que se entendería mucho mejor el Arte de Toshima refiriéndose a él como “Realismo Místico” porque lo que de verdad él intentaba pintar es: la realidad del misterio de la vida en el universo. El universo, el cosmos, está lleno de oscuridad, de materia oscura, y es la luz en movimiento que crea en él la vida, una vida que es ante todo belleza, generosidad y nobleza. Su concepción es totalmente científica, y muy alejada de cualquier concepto religioso. Su misticismo es pasión por investigar el misterio de la vida y su realismo parte de la realidad objetiva de la existencia de nuestro mundo con su naturaleza y su humanidad. Es fundamental que Usted entienda eso si quiere hablar con propiedad del Arte de Toshima. Por supuesto que admiraba a Velásquez, a Goya, a Zurbarán, al Greco y aprendió de ellos, pero ellos pintan este mundo y Toshima, es el primero pintor que pinta el universo o, si Usted prefiere, este mundo como lo que es: una parte diminuta del cosmos. Esto es la gran diferencia y el paso de gigante que Toshima da en la historia de la pintura. Cuando pinta a Manuel (y no Miguel como aparece en el catalogo), el pordiosero albaizinero, o cuando retrata a Shosyu, el magnate japonés, pinta un punto microscópico del universo, pinta “la nada que lo es todo”. Esta es la idea cardinal del Arte de Toshima. Si no se entiende esto, no se puede entender ni su vida ni su obra.

Podríamos desarrollar muchas cosas respecto a estos temas, quizás en otra ocasión.


Para terminar querría también mencionar algo que visiblemente Usted está tratando de disimular elegantemente, quizás por deferencia hacia Tom o por simple respecto hacia normas sociales muy arraigadas, que es la relación de Toshima con las mujeres. Él tuvo muchas amantes y, en España, dos compañeras principales, primero Christine Eon y luego, en menor medida, Eve Livet. Entiendo su postura y creo que efectivamente la vida privada de Toshima no tiene por qué ser objeto de excesiva publicidad porque solo le pertenece a él. Hay sin embargo algo en el resumen biográfico de Toshima que aparece al final del catálogo que me sorprende. No aparece ninguna mención sobre su primer matrimonio y el nacimiento de sus 2 hijas. Aunque él guardara un recuerdo bastante amargo de esta relación, creo que no es justo tratar de ocultarla porque se trata de un hecho importante en su vida y porque sus hijas se merecen también algún reconocimiento público.



Estimado señor Shigyo, creo que debo dar ya fin a esta larga carta, para no resultar demasiado pesado y cargar de trabajo a su diligente traductora Misaki Abe.

Espero, de corazón, que le resulten útil mis palabras y opiniones y que sirvan para ayudarle a realizar la misión que Usted se ha impuesto de divulgar la obra y la persona de Toshima.

Es una misión que personal y modestamente comparto con Usted, ya que nuestro común amigo es un destacado miembro fundador de nuestra asociación Taller de Arte Vimaambi, de la que soy el actual presidente, y que tiene por objeto fomentar y divulgar por todos los medios posibles la creación artística contemporánea, lo que nos gusta llamar: el nuevo Arte.

Por eso estoy a su entera disposición para lo que pueda Usted necesitar de mí y le renuevo mis más sinceros agradecimientos por su espléndida generosidad hacia mi persona.

Muchas gracias señor Shigyo y hasta pronto,

Atentamente,



Vincent J.M. Biarnès